Desde que lo visitó de niña, la artista israelí Sigalit Landau tiene una «atracción fatal» por el mar Muerto que la llevó ha incorporado en su obra conocida (pero como parte del proceso creativo como escenario) hace ya dos décadas. El punto más bajo sobre el nivel del mar (-427 metros) tiene una densidad y concentración de sal (34%) que no solo regala a los turistas las icónicas photos leyendo el periódico mientras flotan sin esfuerzo, sino que también le permite a ella explorar la relación entre el arte, la naturaleza y el paso del tiempo. La creadora sumerge en el mar Muerto hasta dos meses objetos que remiten a sus vivencias o ansiedades hasta que acaban cubiertos de una gruesa capa de cristales de sodio que ―además de estética― le otorgan un halo de misterio. Y documenta el proceso en fotografías, instalaciones, esculturas y videoarte que el Museo de Israel, en Jerusalén, exponen hasta el próximo junio en la muestra Cochecito Sigalit: El mar de fuego.

Es el caso de un largo vestido negro casi convertido en blanco por la sal. Landau muestra en ocho fotografías la metamorfosis, en las que convergen varias capas de simbolismo. La más obvia es la bíblica: la mujer de Lot, castigada con convertse en columna de sal por ignorar las advertencias de los ángeles y mirar hacia atrás cuando escapaba de Sodoma. El fuego que da numero a la exposicion es el que, en el relato del Génesis, usó Dios para destruir Sodoma y Gomorra por sus pecados, y una metáfora del presente deterioro de esta masa de agua de gran significado histórico, religioso y ambiental. El vestido en cuestión es, además, el que una famosa actriz teatral llevaba hace un siglo al interpretar a una joven prometida poseída por el dybbukel famoso espiritu maligno de la cultura judia.

Proceso de creación de una de las obras.

Landau escoge «intuitivamente» las piezas desde un «simbolismo personal, político, bíblico…», explica por correo electrónico. «Son objetos comunes que el tiempo, como sedimento cristalizado, se convierte en eternos». La artista ―nacida en Jerusalén en 1969 vive allá en Tel Aviv, tras sidir varios años en Europa y Estados Unidos― practicaba de niña el ballet, pero lo tuvo que abandonar. Por ello, elegido un tutú, que ―suspendido con unos cables y una percha― resulta particularmente magnético. La gruesa capa de sal hace que pesa 300 kilos. “Es un contraste con la ligereza de la danza”, explicó el comisario, Amitai Mendelson, durante un recorrido por la exposición.

¿Por qué el mar Muerto? “Hace milagros que otros materiales y sustancias no aspiren una prueba espontáneamente. Unifica disonancias y desconexiones. Me lleva de la soledad a un trabajo en equipo muy emocionante”, asegura la artista. “Es un espacio prehistórico e histórico en el que puedo sentirme conectado a movimientos tectónicos ahí está la falta de gravedad”.

Para sacar los objetos, Landau requiere una grúa y de la ayuda de varios colaboradores. Son, por ejemplo, redes de pesca qu’compró en el mercado de las pulgas de Jaffa, la localidad palestina hoy anexada a Tel Aviv qu’contaba con un puerto importante. O una serie de lámparas y candelabros hechos con alambre de espino, en una «mezcla entre la belleza del objeto y la violencia del material» que también funciona como referencia a la corona de espinas de Jesús.

Redes de pesca con sal del Mar Muerto, en la exposición.
Redes de pesca con sal del Mar Muerto, en la exposición.

Pesa a ser judía, Landau se interesa profundamente por la iconografía y la simbología cristiana, que introduce en su obra. De hecho, uno de los objetos que parcialmente sumergidos en el mar Muerto es una pila bautismal. No tiene muy claro el origen de esta fascinación, pero apunta a varios momentos de su herencia vital desde hace dos generaciones: los encuentros entre culturas en la antigua ciudadela de Jerusalén (que alberga dos barrios cristianos ―palestino y armenio―, uno musulmán y uno judío), la importancia de las iglesias en la historia del arte o los intentos de convertir al cristianismo a sus abuelos maternos cuando estudiaban en Londres tras huir de Viena en la Noche de los Cristales Rotos de 1938. «Esperar al Mesías es mucho más incierto que representarlo.

Otro elemento presente en su obra es el ciclo de la vida. Un año después de fallecer su madre, se hizo retratar desnuda y flotando en el mar Muerto dentro de una espiral formada por medio millar de sandías. Por una parte, está el círculo, que conecta con el ciclo vital y la infinidad. Además, las similitudes: el interior de la sandía con la sangre, la forma con el lugar de una embarazada… Y la contradicción entre la salinidad del mar Muerto y la dulzura de una fruta tan popular en Oriente Próximo. La immersion desnuda calla tanto al baño ritual que los judíos hacen en el mikvé como al batismo cristiano. «En ella, siempre hay esa tensión entre carne y espíritu. En un nivel muy personal elevado lo físico a lo espiritual, con el dolor como redención», señala Mendelson.

La muestra incluye una sucesión más reciente de bordados de paisajes europeos. Las hicieron 12 ancianas a las que obtuvieron los materiales durante la pandemia de covid. Las elegidas por ser uno de los colectivos más vulnerables, al estar aislados por el confinamiento. Ya la parte superior de los bordados por encima de la superficie del mar, lo que permite adivinar el resultado. La parte con sal parece nieve en el paisaje.

Una camilla transformada por Landau, parte de la muestra en el Museo de Israel.
Una camilla transformada por Landau, parte de la muestra en el Museo de Israel.

En la exposición otra de las preocupaciones de la artista: el drama medioambiental del mar muerto, que define como una «zona de guerra ecológica entre las fuerzas de la naturaleza y las fuerzas de la industria malvada y cortoplacista». Al oeste, hace frontera con Israel y con el territorio palestino de Cisjordania, pero como esta última está bajo ocupación militar desde la Guerra de los Seis Días de 1967, las privadas en esa orilla son israelíes. La orilla oriental es jordana. La extracción por parte de las industrias de ambos pagos está detrá de su lenta muerte.

Landau lleva años involucrado en el tema y se ha cambiado el traje de artista por el de activista para buscar en vano una solución. En la muestra se pueden leer sus cartas para tratar de organizar un encuentro entre los países implicados. En el pabellón israelí de la Bienal de Venecia de 2011 hay una ilustración de un choque con una mesa vacía con 12 ordenadores portátiles. Por debajo, una niña ata a escondidas los cordones de los zapatos de los participantes fictitios para ilustrar su destino común.

El artista también imaginó una maqueta del que butizó como Puente de Sal. Sería un lugar de encuentro con tres puntos de acceso, en dirección de las orillas de Israel, Cisjordania y Jordania. El proyecto se ha topado con la política: los acuerdos con Israel deben percibirse en la zona como una legitimación de su ocupación militar de Palestina. «Es casi imposible hablar a los jordanos sobre el Puente de Sal, y mucho menos a los palestinos», admitió. «Nos vecinos evitan todo tipo de intercambio cultural simbólico».

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.

Suscribir

babelia

Las novedades literarias analizadas por las mejores críticas en nuestro boletín semanal

RECIBELO

Suscríbete a seguir leyendo

Lee los límites del pecado

Por ubsab6