Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Revisión de los aranceles desde una perspectiva económica.

https://media.eitb.eus/multimedia/images/2018/07/06/2310652/20180706095618_china-aranceles-eeuu-cont_amp_w1200.jpg

Los aranceles constituyen un instrumento esencial en la estrategia comercial de las naciones, empleado para gestionar el comercio exterior. Se describen como gravámenes o cargos que las autoridades imponen sobre los productos importados. Esta política puede tener un impacto notable en la economía, los mercados y las relaciones entre países.

El objetivo primordial de los aranceles es resguardar la industria interna. Al imponer cargas a los productos del exterior, los gobiernos intentan encarecerlos en comparación con los artículos domésticos, lo que puede impulsar el consumo de bienes fabricados localmente. Esto es crucial en áreas donde la competencia del exterior podría amenazar la producción nacional, asegurando de esta manera la continuidad de las empresas nacionales y la generación de empleo.

No obstante, los aranceles no solo repercuten en los fabricantes, sino que también afectan a los consumidores. Al incrementar el costo de los artículos importados, los aranceles pueden provocar un aumento en los precios de los productos en el mercado interno. Esto implica que los consumidores podrían encontrarse con precios más elevados al adquirir productos que, sin aranceles, serían más asequibles. Este incremento en los costos puede impactar en el bienestar de los ciudadanos, especialmente en economías donde los ingresos son reducidos.

Sin embargo, los aranceles no solo afectan a los productores, sino que también impactan a los consumidores. Al encarecer los productos importados, los aranceles pueden llevar a un aumento en los precios de los bienes en el mercado local. Esto significa que los consumidores pueden enfrentar costos más altos al momento de comprar productos que, en ausencia de aranceles, podrían ser más accesibles. Este aumento en los precios puede afectar la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente en economías donde los ingresos son limitados.

Un caso reciente de este fenómeno se ha visto en las relaciones entre grandes economías, donde la aplicación de aranceles ha desencadenado respuestas de represalia. Esto ha creado un ambiente de incertidumbre en el comercio mundial, impactando las decisiones de inversión y la planificación económica tanto en el ámbito corporativo como en el gubernamental. En este escenario, las empresas deben ajustarse a un entorno en constante cambio, lo que puede llevar a gastos adicionales y una disminución en la competitividad.

Los aranceles también pueden tener un impacto en la balanza comercial de un país. Al hacer más costosas las importaciones, las autoridades pueden intentar reducir el déficit comercial, que se da cuando un país importa más de lo que exporta. Sin embargo, este método puede ser una solución temporal que no soluciona los problemas fundamentales de la competitividad industrial o la innovación. A largo plazo, basarse únicamente en aranceles puede desmotivar el progreso y la evolución en sectores esenciales de la economía.

Por otro lado, algunos economistas sostienen que los aranceles pueden ofrecer ventajas estratégicas. En algunas situaciones, proteger de manera temporal a industrias nacientes puede ser fundamental para su crecimiento. Los aranceles pueden brindar a estas industrias la oportunidad de desarrollarse hasta el punto de ser competitivas a nivel global. No obstante, esta táctica exige un enfoque prudente y bien estructurado para evitar que se transformen en una barrera al comercio y la innovación.

Por otro lado, algunos economistas argumentan que los aranceles pueden tener beneficios estratégicos. En ciertas circunstancias, la protección temporal de industrias emergentes puede ser crucial para su desarrollo. Los aranceles pueden permitir que estas industrias crezcan lo suficiente como para ser competitivas a nivel internacional. Sin embargo, esta estrategia requiere un enfoque cuidadoso y bien planificado para evitar que se conviertan en un obstáculo para el comercio y la innovación.

La naturaleza de los aranceles también ha evolucionado con el tiempo. En la actualidad, las tarifas no solo se aplican a bienes físicos, sino que también pueden afectar servicios y propiedad intelectual. Las políticas comerciales han crecido en complejidad, con acuerdos bilaterales y multilaterales que buscan reducir o eliminar aranceles en ciertas áreas. Estos acuerdos pueden ofrecer ventajas económicas significativas, pero también plantean desafíos en términos de cumplimiento y regulación.

By Betania Malavé