Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Plan Nacional de Desarrollo: en qué va el proyecto – Sectores – Economía

Plan Nacional de Desarrollo: en qué va el proyecto – Sectores – Economía

Los coordinadores y ponentes del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 se sentarán de nuevo la próxima semana para terminar de construir la ponencia para el primer proyecto de ley, que esperan que se la tercera semana de marzo. Hasta el momento, ya hay más de 1.600 propuestas de diputados y senadores de distintas bancadas para tratar de cambiar la hoja de ruta del gobierno de Gustavo Petro para los próximos cuatro años.

(Puede leer también: Deuda externa de Colombia: ritmo de crecimiento se triplicó en diciembre)

Están desde los que quieren eliminar algunas de las facultades extraordinarias que tienen el presidente con el Plan, hasta los que buscan mayores inversiones en sus regiones.

Por ejemplo, los senadores Miguel Uribe (Centro Democrático) y David Luna (Cambio Radical) quieren incluir de los proyectos stratégicos algunos para Bogotá como la primera y segunda línea del Metro.

“El Gobierno nacional se compromete a continuar con el desarrollo del proyecto de la secunda línea del metro de Bogotá conforme a los estudios presentados y los compromisos de financiación adquiridos entre el Distrito y la Nación”, decía la propuesta.

Miguel Uribe, senador del Centro Democrático.

Foto :

Sergio Acero Yate / El Tiempo

Los congresistas ya han analizado la mayoría de los artículos. Entre los quedan por revisar están los que hablan de las facultades y los que tocan a la salud. Aunque hay algunos eliminados, estos son de momento pocos.

Se habría eliminado el artículo que habla de que el catastral avaúo de todos los inmuebles del país se ajustará durante el año de 2023 y el que dice de que el Ministerio de Educación debería realizar las acciones necesarias para el desarrollo e implementación de la básica y media bajo el modelo hibrido.

Mientras tanto, el Departamento de Planeación Nacional (DNP) sigue realizando audiencias públicas en las regiones para escuchar las inquietudes de las comunidades sobre el proyecto de ley radicado en febrero pasado y ayer fue el turno del municipio de Bello (Antioquia).

En el evento, el director del DNP, Jorge Iván GonzálezManifestada en las ciudades la necesidad de apuntar a grandes proyectos que integren las necesidades del territorio con un impacto regional que genere grandes transformaciones y el cierre de brechas.
«Hemos insistido a los gobernadores, alcaldes y congresistas que pensemos en project stratégicos con un impacto regional y que las obras estén encaminadas hacia lo que nosotros hemos denominado transformaciones y, como es el caso de este proyecto (Parque de Artes y Oficios) son iniciativas a las que les queremos dar impulso”, indicó González.

En total, hay nueve foros regionales previstos para la socialización del Plan. La primera sesión tiene lugar en cabo en el Valle del Cauca la semana pasada y la continuación se llevará a cabo en Armenia el próximo 17 de marzo.

“En el Plan Nacional de Desarrollo tenemos una apuesta de convergencia regional y con grandes proyectos que no permiten cambiar las estructuras de este país.

By Betania Malavé