Basta leer o escuchar la prensa en Argentina para creer que Paraguay es un milagro y un paraíso económico. Basta caminar un par de horas por su capital de calles sin número, ya veces sin asfalto, para desmentirlo. Barrios de mansiones tiene un lado, bien iluminado y los únicos con aceras; al otro, casetas de madera y techo de chapa. Además de una clase media casi desaparecida, como desaparecen los barrios de los más humildes de Asunción cuando, como ahora, sube el nivel del río Paraguay. Las cifras macroeconómicas oficiales pintan una economía muy diferente a la vida de la gente. Igual de irreal que las bellas fachadas de edificios del centro historico, donde al atravesarlas se encuentran estacionamientos de autos en vez de patrimonio arquitectónico.
Pérdida económica analiza en el país un crecimiento de su PIB del 4% anual, una inflación controlada en torno al 5% y una baja carga tributaria. Pero si uno cruza esa fachada aparece otro Paraguay, el país donde cerca del 70% de la población vive al día con lo que tiene. Donde la mayor recaudación de impuestos del Estado viene del IVA qu’aga la mayoría y que l’élite se dégrava. Donde la inflación de la canasta básica ha sido de más del 30% de la pandemia del covid-19. Donde más del 60% de la gente vive autoempleada, sin vacaciones o con trabajos precarios que no cumplen ni con el salario mínimo (pero sí con las, al menos, 48 horas semanales de trabajo). «Sobre todo en un momento de pospandemia, crisis climática, en el límite de los indicadores macroeconómicos. En economía no hay peor situación que la incertidumbre, porque en realidad no sabemos el peso de la economía ilegal y del lavado», explica la economista Verónica Serafín.
Una población que vive mayoritariamente sin ahorros, ni subsidios por desempleo, ni de jubilation y con creditos de intereses usureros. La mayoría no tiene ni cuenta bancaria. El transporte público son autobuses privados que se caen a pedazos. No hay atención médica de calidad (el actual ministro de Salud se operó en Brasil recientemente) y eso que los paraguayos pagan uno de los mayores gastos per cápita en salud privada de toda América del Sur, recuerda Serafini. Por eso, más de un millón y medio de sus nacionales viven fuera de Paraguay. ¿Qué paraíso es abandonado por sus propios habitantes?
La migración en busca de empleo y asistencia médica o seguridad jurídica no se hace detenido, como tampoco la corrupción y los Gobiernos del Partido Colorado, que manejaron los tres poderes del Estado desde hace 74 años. Es difícil encontrar a alguien en Paraguay que no tenga a su madre, su padre o su tía trabajando en España, Argentina, Brasil o Estados Unidos.
En la última década la desigualdad ha aumentado y se ha hecho notar en la capital. Las grandes fortunas, como la del expresidente Horacio Cartes, se han invertido en una nueva zona financiera. En un pequeño barrio residencial, en el cruce de la avenida Santa Teresa, han levantado rascacielos, hoteles de lujo y decenas de estaciones de servicio, lejos del río y del origen histórico de la ciudad. También la gente de los barrios populares, abandonados, como el centro, a suerte.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscribir
«El agua suió de golpe»
«Our quedamos impactados porque el agua sufrió un golpe. Mientras dormíamos seguíamos saliendo agua, sufrimos un metro cada hora. casa de ladrillo por una de láminas de madera en un refugio hace un mes. El refugio es el patio de una parroquia a seis kilómetros del centro de Asuncion. para intentar frenar el viento o la lluvia tropical que cae día si y día no en esta época. Una veintena de niñas y niños juegan entre escombros porque no pueden ir a su escuela, inundada como sus casas. Todos esperan a que la olla comunitaria con guiso y arroz este lista.

Cómo ella, uno de cada cuatro asuncenos vive en los bañados, los barrios más humildes y que dében su nombre à que se extienden à la vera del río Paraguay. Barrios sin servicios públicos que crecen de forma directamente proporcional a los desalojos de familias agricultoras del campo. Más de un millón de personas han dejado el campo paraguayo en las últimas dos décadas, según la Federación Nacional Campesina (FNC). A country cuya economía está volcada a la producción de ganado y monocultivos de soja transgénica, negocios que crean muchos menos puestos laborales que la agricultura familiar campesina, la industria o el sector de servicios.
De la dictadura de Alfredo Stroessner, la más larga de América Latina (1954-1989), que la mayor riqueza del país, la tierra, fue repartida en pocas manos. En Paraguay, apenas el 2,5% de la población se debe al 85% de la superficie cultivable, según datos de Naciones Unidas. «Es uno de los países del mundo con la mayor desigualdad en posesión de la tierra», de Fernando Masi, director de Centro de Análisis de la Economía Paraguaya (Cadep).
His los herederos de esa dictadura, colorados en su mayoría, los que siguen adueñados de las fértiles tierras rojas de la cuenca del inmenso río Paraná y Paraguay. Antes selvas húmedas con jaguares, hoy extensas praderas de soya or pasto y vacas y sin árboles en kilómetros a la redonda. Las reservas de bosque quedan están en las comunidades indígenas de los cerca de 400,000 integrantes de 19 culturas y naciones nativas como los guaraníes, enxet, qom y ayoreo.
Quizá por eso, por primera vez en la historia de Paraguay, la Federación Nacional Campesina y la Organización Nacional de Aborígenes han optado por apoyar en estas elecciones al candidato a la presidencia, en Efraín Alegre, de la Concertación Nacional. “Paraguay Pyhurā, el brazo político de la Federación, viene a sustituir las ausencias de los partidos campesinistas del Frente Guasu (Tekojoja, Convergencia Popular Socialista, Unidad Popular)”, cuenta el novelista y periodista paraguayo Julio Venegas Vidallet. «Es probable que este nuevo partido levante muera entre 100.000 y 120.000 votos», desde Venegas. En las elecciones de 2018, el Partido Colorado obtuvo 100.000 votos.
Suscríbete a la newsletter de EL PAÍS América y recibe toda la información clave de la actualidad de la región.