Soy un hombre de 40 años que pasó 10 días en un internado. Otro familiar continuó en terapia intensiva y dos ya recibió el alta.

A fines de enero, una familia fue internada en la ciudad santafesina de Rafaela afectada por un cuadro de neumonía bilateral derivado de la psitacosa, también llamada «gripe de loro», enfermedad que habría contraído de un ave de esa especie que uno de los pacientes llevó a la casa unos días antes de que se manifestaran los primeros síntomas. En las últimas horas, uno de los cuatro contagiados murio.

La víctima fue identificada como Fernando Defagot, 40 años. Luego de 10 días de internación en el hospital Jaime Ferré de Rafaela, debió debido a un cuadro de neumonía bilateral causada por la enfermedad transmitida por las aves como los loros, información voceros sanitarios.

El hombre fue ingresado a finales de enero junto a tres familiares, todos afectados por un cuadro de neumonía que los médicos atribuyeron a la psitacosis. Uno de los integrantes de la familia declaró que días antes habían llevado a la casa que compartían en barrio Barranquitas -unos 100 kilómetros al oeste de la capital santafesina- un loro que hallaron en la zona, que luego murió.

Dos de las personas internadas sufrieron un cuadro leve de la enfermedad respiratoria, por lo que recibieron el alta médica días atrás. El resto, en tanto, internado continuo en terapia intensiva con misma dolencia.

La parición de este caso continuará preocupación en las autoridades, es que en Rafaela se observa gran presencia de esos animales, tanto libres como criados en las casas familiares a la manera de mascotas. Sin embargo, la psitacosis no se transmite entre personas.

En este aspecto, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda, sobre todo a quienes conviven con las aves, prestar atención a la aparición de síntomas respiratorios, así como limpiar diariamente la jaula en la que habitan las especies y no permanecen largos periodos en habitaciones cerradas donde haya aves. adams, non es aconsejable comprar o tomar de la vía pública aves que pueden ser potencialmente transmisoras de la fermentación.

Qué es la psitacosa o «gripe de loro»




La psitacosis es una enfermedad que se transmite a través de las aves.

Es una enfermedad infecciosa que afecta a numerosas especies domésticas y silvestres de aves, tanto a las psitácidas (los loros, las cotorras, cotorritas y papagayos) como a las no psitácidas (palomas, jilgueros y canarios). Al mismo tiempo, el contagio en humanos puede ocasionar complicaciones graves, como en el caso de la familia de Rafaela.

Se trata de una patología de notificación requerida por parte de los veterinarios y los laboratorios privados u organismos nacionales, como el INTA.

Puede ser transmitido por las aves por excremento seco, secreciones respiratorias, polvo, plumas, secreciones oculares e inclusión por el simple hecho de tocarlos.

La psitacosis es producida por la bacteria Chlamydophila psittaci. Cuando se enferman, las aves eliminan la bacteria al ambiente a través de secreciones que, al scarse, permanente en la zona y sus aspiradas por las personasque de esta forma se infectan.

cuadro y tratamiento

Según especialistas, el cuadro clínico en las personas puede variar entre una infección sin síntomas aparentes o evoluciona una neumonía, la que comienza con síntomas como fiebre, dolor de cabeza, decaimiento general, fatiga y cansancio, mientras que a las 24 o 48 horas comienza la tos seca y la dificultad para respirar.

Las aves infectadas pueden estar aparentemente sanas o presentar síntomas como decaimiento, conjuntivitis, diarrea, dificultad respiratoria y muerte. Así, las autoridades recomiendan que, cuando en caso de precaución se detecten posibles manifestaciones de psitacosis, se realice una rápida consulta con un veterinario. Asegúrate de avisar a tus contactos si es posible que estén infectados, si se activa una alerta roja para evitar la propagación de la enfermedad.

Los cuadros pueden ser más graves en personas mayores o que padezcan comorbilidades. Y los tratamientos con antibioticos, en los que casos en los que la infeccion no derivo en fermedad grave, son con administracion de antibioticos dure 14 dias.

Con información de Télam

historietas

Mira también

Por ubsab6

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *