Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

La Provincia ha utilizado una tabla de información epidemiológica que puede detectar brotes de dengue

La Provincia ha utilizado una tabla de información epidemiológica que puede detectar brotes de dengue

Se trata de un desarrollo nacional con financiamiento externo. Está diseñado para su uso en entornos provinciales y municipales.

El Ministerio de Salud de la Provincia Buenos Aires dio un paso en la implementación de un tabla de información epidemiológicaque puede aportar a la vigilancia y detección precoz de brotes y que podría ser útil ante el alza real de los casos de dengue.

La herramienta fue desarrollada por ARPHAI, un projecto asociativo de investigación y desarrollo argentino, liderado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI) y financiado por el IDRC (Canada) y el Sida (Suecia) en el marco del Programa Sur Global AI4COVID.

La articulación entre el proyecto y la Provincia se dio gracias a un convenio para dar marco a actividades conjuntas como la prueba del tablero con datos reales.

En este caso, fue en el marco del Programa Salud Digital Bonaerenseque su objeto es desentrañar e implementar un ecosistema de soluciones tecnológicas que favorezcan la integración del sistema de salud, mejoren los procesos de atención y cuidados de la ciudadanía, fortalezcan una gestión sanitaria articulada y amplíen el acceso al derecho a la salud

El tablero digital, aprender de los datos de la Historia de Salud Integrada (HSI) y está diseñado para su uso en los alrededores provinciales y municipales, tiene como objectivo acercar información epidemiológica a áreas de responsabilidad para fortalecer la vigilancia activa y las acciones ante eventuales brotes.

Santiago Pesci, Director Provincial de Estadística y Salud Digital, sostuvo: «Para el Ministerio de Salud de la Provincia el convenio tiene un carácter estratégico en tanto inaugura un ámbito de investigación relacionado al impacto que la digitalización de historias clínicas puede tener en la vigilancia epidemiológica , la toma de decisiones en salud basadas en la evidencia y la continuidad en los cuidados».

«Como cierre de una etapa de investigación de ARPHAI dedicada al desarrollo de Tableros para la mesogestión epidemiológica, se logró con la Provincia transferir la tecnología y los métodos utilizados para que distintos equipos de desarrollo pudieran aportar a la reutilización y ampliación del tablero ya su mayor integración con la Historia de Salud Integrada”, detalló por su parte Verónica Xhardez, coordinadora técnica de ARPHAI.

Cómo detectar brotes de dengue

El tablero identificó a partir del HSI los casos sospechosos, confirmados y positivos a dengue y dengue grave, a partir de las herramientas de análisis de datos.

«Los sistemas de vigilancia de fermedades dependen de la notificacion activa de los profesionales de la salud y es lo que constituye el sistema nacional de vigilancia en salud. Nuestra herramienta complementa el sistema a través de la detección de estos casos de forma temprana tomando datos de los registros clínicos electrónicos. La función del tablero en este sentido, se va a fortalecer en la medida en que se amplíe el uso de la Historia de Salud Integrada”, explicó Marina Ridao, médica oficial y coordinadora del equipo del tablero de datos de ARPHAI.

«En este proceso, qu’requiere de tiempo extra para la notificación, suele haber pérdida de información y también retrasos, porque cada paso lleva tiempo», agregó.

Mira también

By Betania Malavé