Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Javier Milei y la revolución fiscal en Argentina

Javier Milei y la revolución fiscal en Argentina

Javier Milei está liderando una importante transformación de las finanzas públicas argentinas. Recientemente pronunció un discurso sobre el equilibrio fiscal, destacando el octavo superávit consecutivo del país. Este «ancla fiscal» es fundamental para recuperar la confianza del mercado, estabilizar el peso y luchar contra la inflación, sentando las bases de un crecimiento sostenible en Argentina.

Superávit fiscal y cambio de paradigma

Milei destacó que Argentina no registraba una secuencia tan prolongada de superávits mensuales desde 2010. En su discurso ante el Congreso, explicó que el déficit presupuestario es un problema crónico, ya que el país gasta más de lo que gana durante 113 de los últimos 123 años. Aseguró que este sería el primer año de supervisión fiscal sin caer en insolvencia.

El presidente argumentó que para lograr el equilibrio fiscal, primero se deben calcular los ingresos y sólo después ajustar los gastos. Si se produce un déficit, tendrán que hacer ajustes para restablecer el equilibrio.

Resultados medibles

En agosto, Argentina registró un superávit presupuestario primario de 899.660 millones de pesos, que contrasta con el déficit del mismo mes de 2023. Este resultado es parte del plan de riguroso ajuste fiscal implementado por Milei, que llevó a una importante reducción del gasto de capital y transferencias a las provincias.

En lo que va de los primeros meses del año, el país acumula un superávit primario de 8.700 millones de pesos, frente a un déficit de 2.200 millones el año pasado. Esta tendencia representa un cambio notable en la gestión presupuestaria, encaminado a consolidar el equilibrio y eliminar la necesidad de emitir dinero para financiar gastos.

Proyecciones para el futuro

El gobierno prevé cerrar 2024 con un superávit primario del 1,5% del PIB y un saldo positivo del 1,3% el año siguiente. Sin embargo, el ajuste fiscal condujo a una recesión, aunque hay signos de recuperación.

La estrategia de Milea, centrada en controlar el déficit y mejorar la confianza ciudadana, empieza a dar sus frutos. Será crucial mantener el rumbo y garantizar que los ingresos se utilicen eficazmente para pagar la deuda y respaldar el crecimiento económico sostenible.

https://abcnetworks.org/ – Notícias recientes
By Betania Malavé