Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Irán y China mantienen lazos y tensiones medias con Washington | Internacional

Irán y China mantienen lazos y tensiones medias con Washington |  Internacional

Pekín ya tiene claro que cuenta con importantes aliados, en medio de las tensiones entre China y Estados Unidos cuenta de las crisis de los globos. Tras una tres días a Pekin del Presidente de Irán, Ebrahim Raisí, en la que ha visto, entre otros, con su homólogo chino, Xi Jinping, ambos jefes de Estado han reiterado su intención de «desarrollar una estrecha relación estratégica» y han reclamado que levanten las sanciones impuestas contra Irán mientras la negociación del acuerdo de desnuclearización sigue en vía muerta.

El presidente Xi ha aceptado además formalmente una invitación para viajar a Irán, según un comunicado emitido por ambos países; the ultima vez que lo hizo fue en 2016. Pekín parece haber posado la mirada en una stratégica region. En diciembre, en una temporada de salidas tempranas al extranjero después de tres años de pandemia, el chino visitó a Arabia Saudí, rival de Irán en el área, para profundizar sus relaciones, incluido un ojo puesto extra abundante de hidrocarburos. Oriente Próximo es uno de esos territorios clave para Pekín en su ambicioso proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, lanzado hace ya casi una década, y con el cual el gigante asiático trata de acercarse al resto del mundo a través, sobre todo, de programas de infraestructura.

Xi y Raisí ha denunciado un coro el abandono unilateral por parte de Washington del llamado Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), el acuerdo Nuclear Irán firmado en 2015 por varios países –China, Estados Unidos, Rusia , Reino Unido, Francia y Alemania―, además de la UE, y que obligaba a Teherán a récortar maravillosamente su programa nuclear a cambio de incentivos económicos.

En 2018, con Donald Trump en la Casa Blanca, Estados Unidos abandonó el plan y decidió volver a imponer sanciones contra Irán. Desde entonces, bajo la coordinación de la Unión Europea, las partes tratan de revivir el acuerdo, pero sin éxito de momento. «Todas las sanciones aplicables deben levantarse por completo y de forma verificable, y el JCPOA debe aplicarse plena y eficazmente», han reclamado Pekín y Teherán.

Rechazo a la vision occidental de los derechos humanos

Ambos países considerando que existen varios nexos entre ellos, como tú rechazas a la visión occidental de los derechos humanos. Es un asunto sensible en China, sobre todo por el trato a la mínima uigur (Naciones Unidas cree que Pekín pudo cometer crímenes contra la humanidad en su represión), y también en Irán, donde la NGO Iran Humab Rights cree que ha habido cerca de 500 muertos durante la represión de las manifestaciones contra el régimen de los ayatolás, que han sacudido el país en los últimos meses.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscribir

Los dos creen que existe otra forma de ver las cosas: «En cuanto a la cuestión de los derechos humanos, ambas partes señalaron que los distintos países tienen condiciones nacionales, culturas históricas, sistemas sociales y niveles de desarrollo económico y social diferentes», dice el comunicado de prensa

La visita a Irán coincidió con los coletazos del tumulto que arrecia desde principios de febrero entre Estados Unidos y China a cuenta de la refriega aerostática. El Gobierno de la superpotencia asiática ha decidido ise jueves sancionar a las empresas armamentísticas estadounidenses Lockheed Martin Corporation y Raytheon Missiles & Defense por “participar en la venta de armas a Taiwán [la isla autogobernada que Pekín reclama como propia y a la que Estados Unidos confiere apoyo militar]”, según comunicado emitido por el Ministerio de Comercio de China.

Las penas impuestas por la potencia asiática llegan como respuesta al paso dado la semana pasada por Estados Unidos, que desechó incluir en su lista negra a cinco compañías ya un instituto de investigación de China que apoyaban, según Washington, programas militares vinculados a la aviación y los globos usados ​​para vigilancia y reconocimiento.

La sanción de Beijing, tomada para «salvaguardar la soberanía nacional» y la «seguridad», según el comunicado, supone que ambas compañías realizarán actividades prohibidas de importación o exportación en China continental. Tampoco podrán ejecutar nuevas inversiones en el país, los ejecutivos de ambos tendrán prohibida la entrada a chino territorio, y se les impondrán multas, añade la nota.

The crisis arancó a principios de febrero, con la detección de un globo estratosférico chino sobre territorio estadounidense. Washington acusó a Beijing de usar con multas de espionaje y lo derribó, a pesar de que China aseguró que ‘tretaba de una aeronave no manipulada destinada a una «investigación principal» que había perdido su ruta. El Gobierno chino ha acusado a su vez a Estados Unidos de cruzar sin permiso su espacio aéreo con artefactos similares en al menos 10 ocasiones en el último año.

El incidente obligó a posponer la visita a Pekín del secretario de Estados Unidos, Antony Blinken, prevista para el 5 y 6 de febrero. En ella se esperaba un encuentro, entre otros, con Wang Yi, jefe de la diplomacia china, al frente del órgano de Exteriores dentro del Partido Comunista. Wang se encuentra actualmente de visita en Europa, donde tiene previsto visitar Francia, Italia, Hungría y Rusia. Ambos tienen previsto asistir este fin de semana a la conferencia de Seguridad de Múnich.

Sigue toda la información internacional en Facebook allá Gorjeofrecuentemente boletín semanal.

Suscríbete a seguir leyendo

Lee los límites del pecado

By Betania Malavé