Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Gasto hogares: fuerte apretón de las familias para celebrar Navidad – Finanzas Personales – Economía

Gasto hogares: fuerte apretón de las familias para celebrar Navidad – Finanzas Personales – Economía

El alto costo de vida y del credito, el mayor endeudamiento de los hogares, el efecto de la cancelacion del Día sin IVAasí como la menor oferta de muchos productos les pasó una dura factura a las familias colombianas, que tuvieron que apretarse el cinturón a la hora de celebrar la Navidad.

(Lea también: Invertir a corto plazo, ante una economía en aterrizaje)

El año pasado, por cuenta de esos factores, los hogares gastaron 32.8 billones de pesos, unos 4.9 billones de pesos menos a precios de hoy que en la Navidad del 2021, lo que indica una caída del 12.9 por ciento.

Esta disminución ocurrirá que en diciembre de 2021 los alimentos para las celebraciones registren un crecimiento de 22 por ciento en términos reales.

Dentro de las razones de la caída está el hecho de que «desde hace años se ha disminuido la cantidad de novenas que se celebran en familia, lo que afecta parte de la canasta», advierte la consultora radar en su tradición se conoce como cierre de año sobre el desempeño del gasto de los hogares, que el año pasado totalizó más de 941.5 billones de pesos, un aumento real anual de 3.4 por ciento.

(Le puede interesar, además: La escasez de fertilizantes genera incertidumbre en el agro)

Según la consultora, pese a los inconvenientes registrados el año pasado tanto en términos de altos precios como de menor ofrecidos de algunos productos básicos, en especial de alimentos, estos han alcanzado un mayor peso dentro de la canasta de Navidad de los hogares colombianos.

Por ejemplo, en la pasada Navidad, los alimentos representan el 41.6 por ciento del gasto destinado para esta celebración y aportaron el 31.4 por ciento de todas las cosas adquiridas, demostrando la importancia de las cenas en la celebración. En 2019, por su parte, estos fueron solo el 31.6 por ciento de ese gasto total y representaron el 31.3 por ciento de todo lo adquirido.

Además de los alimentos, transporte y comunicaciones son otros de los rubros que han ganado espacio en esa canasta, al tiempo que mantenimiento muelle de terreno.
«Salud y educación son canastas ‘ajenas’ a la Navidad, pero siempre tienen un impacto importante por condiciones de cada grupo, que van desde gasto en salud por la temporada hasta cirugías, y en educación, hay casos de matrículas, uniformes y útiles escolares que se comprarán en diciembre», especificó Raddar al destacar que esa canasta ha presentado varios cambios en el tiempo, mostrando no solo el cambio de preferencias, modas, gustos, sino la capacidad de compra de los hogares y los bienes y servicios disponibles.

(Continúe leyendo: ‘Los recursos de los jóvenes no pueden tapar los huecos de Colpensiones’)

También es relevante que muestra el informe de la consultora tiene que ver con el gasto promedio por hogar durante las últimas celebraciones, el cual superó los 1.9 millones de pesos, 6.8 por ciento más que el registro del 2021.

Lo que pasó en diciembre

Al mirar el comportamiento del gasto de los hogares durante diciembre también se observó una menor dinámica debido (-1.2 por ciento), entre otros factores, al impacto de la inflación, una menor llegada de remesas al país y la caída en la colocación de créditos de consumo no solo por el disparo en las tasas de interés, sino también por las medidas adoptadas por la Superintendencia Financiera que obliga a mayores provisiones a las entidades para frenar el crecimiento de esta cartera.

A esa caída también contribuyó, según la consultora, la caída de 2.7 por ciento del salario mínimo real vigente, llegando al mismo nivel que tenía en marzo de 2018. Todo esto llevó a que el gasto por persona en términos reales, según las estimaciones de Raddar , haya decrecido un 3,2 por ciento en diciembre del 2022.

Según Raddar, los préstamos de consumo, sin incluir las tarjetas de crédito, se contrajeron 35.9 por ciento. No obstante, ese efecto fue compensado, en parte, por el pago de la prima de navidadel aumento del empleo y cambios en la composición de la canasta de gasto de los hogares.

Pese a que en el último mes del 2022 las familias tuvieron un menor acceso al crédito, esta alternativa continúa siendo clave en el consumo de las familias.

Cerca del 28.1 por ciento del gasto de los hogares en diciembre pasado se realizó con crédito, cerca de tres pintos porcentuales más que el registro del 2019, un crecimiento sostenido que viene dando desde hace varios años.

En tréminos absolutos, los colombianos gastaron solo en diciembre 102,800 millones de pesos, de los cuales poco más del 40 por ciento se destina a la compra de alimentos.
Pese a ello, en ese mes 12, el gasto en alimentos cayó 2.7 por ciento. Otros consumibles que también se redujeron bastante en diciembre pasado fueron educación (5.2 por ciento), moda (4.3 por ciento), salud (3.6 por ciento) y hogar (3.4 por ciento).

ECONOMÍA Y NEGOCIACIONES

By Betania Malavé