Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Francia: La calle contra la reforma de las pensiones de Macron: tercer episodio | Internacional

Francia: La calle contra la reforma de las pensiones de Macron: tercer episodio |  Internacional

Nadie se rinde. Los sindicatos y la oposición ―excepto la derecha moderada― exigen la retirada del aumento de la edad de júbilo de los 62 a los 64 años de ahora a 2030, punto central de la reforma de las pensiones que el presidente, Emmanuel Macron, impulsado Una mayoría amplia de ingleses apoya a la oposición y los sindicatos, que este martes han convocado la tercera jornada de Huelga y manifestaciones desde que hace un mes la primera ministra, Élisabeth Borne, presentó el proyecto. Macron y su Gobierno mantiene sus aviones.

Las protestas en ciudades y pueblos de Francia fueron menos concurridas que la del 31 de enero y el 19 del mismo mes. Salieron 757,000 para todo el país, según la policía; casi dos millones, según el sindicato CGT. El 31 la horquilla se movió entre 1,3 millones y 2,5 millones. El 19, entre 1,2 y dos millones. Cerca del 70% de ingles está en contra a la reforma, según las probes. El rechazo popular certifica el divorcio entre el presidente y la opinión pública en esta cuestión. El sábado se ha convocado una cuarta jornada de manifestaciones. Al ser día festivo, los convocantes esperan una afluencia mayor.

La huelga va en declive respecto a las dos convocatorias anteriores. En la SNCF, la empresa pública de ferrocarriles, hubo una reducción del 25%, 11 puntos menos que el 31 del año, el dato provisional publicado por la cadena France Info. En la electricidad pública EDF, fue del 30,3%, frente tiene un 40,3% en la ocasión anterior. En educación pública, un 14,7%, también 11 puntos menos. Y entre los funcionarios públicos, un 11% sumaron a la huelga, cuando la semana pasada había sido un 19,4%. El debate en los sindicatos es ahora si convocar huelgas prolongadas en sectores clave como los transportes, en vez de concentradas en un día, para bloquear el país.

Mientras que las protestas permitían tomar de nueva la temperatura social, en la Asamblea Nacional el proceso legislativo se ha puesto en marcha. El lunes, el proyecto empezó a debatir en el plenario en un ambiente agitado. Más de 20.000 enmiendas, la mayoría de izquierda. Una propuesta de referéndum plantada por la extrema derecha que fue rechazada. Denuncias, por parte de varios diputados, de amenazas anónimas. Un Gobierno que carezca de votos suficientes para adoptar la medida y se vea obligado a hacer concesiones para obtenerlas.

Macron y el Gobierno sostiene que la reforma es necesaria para equilibrar los montos en 2030 y garantizar la viabilidad financiera del sistema de pensiones. El argumento es económico y también demográfico: el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida obligan a trabajar más. “El futuro de nuestro sistema está amenazado”, dijo la primera ministra, Élisabeth Borne, en entrevista publicada el domingo en el diario del domingo. «Teniendo en cuenta que, en los años setenta, había tres personas que cotizaban por cada jubilado, del año 2000 fueron dos y ahora son 1.7, ya se ve que el equilibrio no está garantizado».

La oposición y los sindicatos replican que el aumento de la edad de júbilo es socialmente injusto. “El problema básico de la reforma es el aplazamiento de la edad legal [de jubilación] a los 64 años, qu’a centúa las desigualdades inherentes al mundo del trabajo», declaró a la cadena de radio France Inter Laurent Berger, secretario general del primer sindicato de Francia, el moderado CFDT. «Estas desigualdades son las que surgen a las mujeres, a las personas que llegaron a trabajar pronto, a los que tienen oficios que desgastan físicamente, a quienes tienen carreras con interrupciones ya quienes han sido despedidos antes de la edad de jubilación”.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscribir

Concesiones

Los macronistas ofrecen algunas concesiones para lograr una mayoría suficiente en la Asamblea. La ley ya contemplateba que quienes hubieran comenzado a trabajar antes de los 20 años pudiesen jubilarse antes. Ahora se expandirá a los 21. Se trata de suavizar uno de los peligros de la ley: que acabe penalizando, como dice Berger, a quienes han tenido carreras largas y de desgaste.

La Asamblea Nacional tiene dos semanas para debatir y votar el texto. Si no lo logra, vaya directamente al Senado, controlado por la derecha moderada de Los Republicanos (LR). En la Asamblea Nacional, los macronistas (Renacimiento, Horizontes y MoDem) forman el primer bloque en número de diputados, con 250. La ley debe votarse definitivamente antes de finales de marzo para que entre en vigor en septiembre.

Todo está en manos de LR, cuarta fuerza con 62 diputados. Es el partido del expresidente Nicolas Sarkozy, que este martes almuerza con Macron en el palacio del Elíseo. Los esfuerzos del Gobierno se centran en pactar que LR se adhiera a una medida que históricamente ha defendido. Si votó a favor y suma a los macronistas, estos alcanzarán la mayoría de 289 escaños. De lo contrario, el presidente del Gobierno puede activar el artículo 49.3 de la Constitución, que permite adoptar los debates y adoptar una ley por la vía exprés. Entonces la oposición solo puede frenarla con una moción de censura.

Sigue toda la información internacional en Facebook allá Gorjeofrecuentemente boletín semanal.

Suscríbete a seguir leyendo

Lee los límites del pecado

By Betania Malavé