Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

El Banco de España recomienda cuidar el diseño del nuevo impuesto bancario

El Banco de España recomienda cuidar el diseño del nuevo impuesto bancario

José Luis Escrivá, presidente del Banco de España, sostuvo que el nuevo impuesto bancario no debería penalizar cierto tipo de actividades comerciales que son «un poco más riesgosas». En su discurso ante la Comisión Económica del Congreso, Escrivá destacó la importancia de garantizar la igualdad de acceso al crédito tanto para las pequeñas y medianas empresas (pymes) como para las grandes corporaciones.

El presidente hizo estas declaraciones tras aprobar la reforma fiscal, que introduce un tipo impositivo progresivo sobre los márgenes de intereses y las comisiones netas en el sector bancario, que podrá alcanzar hasta el 7%. Escrivá destacó que es responsabilidad del Banco Central Europeo (BCE) emitir un dictamen sobre este tipo de tasas, como ya hizo en noviembre de 2022, y que el Banco de España aún no ha recibido comentario al respecto.

En su discurso, Escrivá advirtió que a la hora de diseñar un impuesto se debe tener muy en cuenta a quién se grava, cómo se grava y cómo se redistribuye la riqueza generada. Destacó que es importante prevenir «efectos indeseables» que podrían tener un impacto negativo en el sector.

El voivoda también destacó la importancia de no perjudicar las actividades más riesgosas, como los préstamos a las PYME, que, en comparación con las grandes empresas, a menudo enfrentan mayores dificultades para acceder a la financiación. Señaló que las PYME, dado su perfil de riesgo, necesitan un apoyo especial.

Refiriéndose a la cuestión de las regulaciones que exigen a los bancos cubrir riesgos, Escrivá sugirió que la nueva estructura tributaria debería tener en cuenta estas reservas, independientemente de la capacidad recaudatoria global. Esto es crucial para garantizar que el impuesto no afecte la capacidad de los bancos para operar de manera efectiva y continuar apoyando a los sectores más vulnerables.

Además, Escrivá destacó la necesidad de ser prudentes con la progresión de este nuevo impuesto, especialmente en lo que respecta a las inversiones en entidades bancarias y de tecnología financiera españolas. Propuso que el enfoque fiscal debería basarse en una escala que no perjudique a las instituciones que operan en sectores de mayor riesgo.

Por otro lado, preguntado sobre una posible concentración en el sector bancario, especialmente en relación con la opa de BBVA sobre Sabadell, Escrivá se mostró cauteloso. Afirmó que la CNMC y la Comisión Europea a nivel europeo son las encargadas de analizar la competencia en España.

El Gobernador explicó que la tarea del Banco de España es recopilar y difundir la información necesaria a las autoridades nacionales y europeas pertinentes, pero afirmó que es difícil hacer valoraciones claras sobre la competencia cuando otros organismos son los responsables de estos análisis.

A medida que evoluciona el entorno regulatorio y fiscal del sector bancario, las intervenciones de Escrivá subrayan la importancia de un enfoque equilibrado que apoye la estabilidad financiera sin comprometer el acceso al crédito y el crecimiento de las empresas, tanto grandes como pequeñas.

By Betania Malavé