Más de dos siglos después de una de las campañas militares más desastrosas de la historia, la ciencia moderna ha logrado descifrar un misterio que intrigó a historiadores durante generaciones: las verdaderas causas detrás de la muerte de miles de soldados del ejército de Napoleón durante la invasión a Rusia en 1812.
En el invierno de 1812, el ejército de Napoleón Bonaparte emprendió una retirada épica y trágica desde Moscú hacia el oeste, tras el fracaso de su invasión a Rusia. Lo que comenzó como una de las fuerzas militares más poderosas de Europa, con más de medio millón de hombres, terminó reducido a unos pocos miles de sobrevivientes. Durante décadas, los historiadores atribuyeron esta catástrofe al hambre, el frío extremo y los ataques rusos. Sin embargo, recientes estudios genéticos han aportado una nueva pieza al rompecabezas: los soldados no solo sucumbieron a las condiciones extremas, sino también a enfermedades infecciosas que diezmaron al ejército desde dentro.
Investigadores europeos analizaron restos humanos hallados en fosas comunes en la región de Vilna, actual Lituania, donde miles de soldados murieron durante la retirada. Gracias a técnicas avanzadas de secuenciación de ADN, los científicos identificaron rastros de bacterias y patógenos que afectaron a los cuerpos antes de su muerte. Entre los hallazgos más significativos destacan microorganismos responsables del tifus y la fiebre recurrente, enfermedades transmitidas por piojos que se propagaron rápidamente entre las tropas debilitadas.
El papel mortal de las enfermedades en la campaña rusa
Aunque la historia ha enfatizado los rigores del clima y la estrategia rusa de tierra quemada, los resultados del estudio genético confirman que las infecciones fueron un factor determinante en la mortalidad del ejército napoleónico. Las duras condiciones del invierno ruso, combinadas con la escasez de alimentos, el agotamiento físico y la falta de higiene, crearon un entorno ideal para la proliferación de piojos y la rápida transmisión de bacterias.
Los análisis de ADN revelaron la presencia de Rickettsia prowazekii y Borrelia recurrentis, agentes causantes del tifus epidémico y la fiebre recurrente, respectivamente. Estas bacterias, transportadas por los piojos del cuerpo, se diseminaron con facilidad entre soldados que compartían uniformes infestados, mantas y refugios improvisados. La fiebre alta, las erupciones cutáneas y el debilitamiento general provocado por estas enfermedades resultaron devastadores en medio del frío y la falta de atención médica.
Los científicos sugieren que el impacto de estas infecciones pudo haber sido incluso mayor que el de las batallas o las bajas por hipotermia. En cuestión de semanas, las tropas que habían sobrevivido a los enfrentamientos comenzaron a morir en masa, incapaces de resistir la combinación de hambre, frío y enfermedad.
La investigación científica actual ilumina un suceso trágico del pasado
El estudio del ADN antiguo, una rama emergente de la genética, ha permitido a los expertos reconstruir las causas biológicas de eventos históricos. En este caso, los investigadores emplearon tecnología de secuenciación masiva para analizar fragmentos microscópicos de material genético extraídos de dientes y huesos. Estos restos, conservados bajo tierra durante más de 200 años, ofrecieron una sorprendente ventana al pasado, revelando información que los documentos históricos no podían proporcionar.
Según los resultados publicados en revistas científicas especializadas, la presencia de ADN bacteriano en los restos humanos coincide con los síntomas descritos por los cronistas de la época. Los testimonios históricos hablan de soldados que presentaban fiebres intensas, delirio y debilidad extrema antes de colapsar, síntomas que hoy se asocian directamente con infecciones por Rickettsia y Borrelia.
El hallazgo no solo aporta pruebas científicas a las hipótesis planteadas por historiadores y médicos militares del siglo XIX, sino que también muestra cómo la biología molecular puede complementar la historia tradicional. La combinación de ciencia y arqueología ofrece una comprensión más profunda de cómo factores invisibles, como las bacterias, moldearon los grandes acontecimientos del pasado.
El legado humano de una derrota
La retirada rusa no solo significó el comienzo del fin del imperio de Napoleón, sino que también dejó una marca indeleble en la conciencia europea. Se calcula que más del 80% de las tropas que marcharon hacia Moscú jamás volvieron. Aunque las batallas y el crudo invierno tuvieron un impacto claro, hoy se reconoce que la biología fue un factor igualmente despiadado.
El hallazgo del rol que desempeñaron las dolencias en el desastre de 1812 también nos brinda una enseñanza acerca de la susceptibilidad de las tropas frente a elementos que van más allá de la táctica o el poderío bélico. En ese período, los combatientes carecían de antibióticos y de la información indispensable para evitar la diseminación de contagios. Las precarias condiciones higiénicas, la ausencia de resguardo y la malnutrición constituyeron el ambiente propicio para una emergencia de salud dentro del propio contingente militar.
Los expertos estiman que la comprensión de estas interacciones no solo facilita una nueva lectura del pasado, sino que también invita a la meditación sobre los peligros contemporáneos en regiones de enfrentamiento o emergencias humanitarias, donde las patologías contagiosas persisten como un peligro latente.
Una historia que une ciencia y memoria
El estudio del material genético de los soldados napoleónicos revela la capacidad de la ciencia actual para recuperar relatos históricos y ofrecer soluciones a interrogantes que se creían irresolubles. Cada porción de ADN descubierta en los vestigios humanos constituye una prueba muda de las experiencias de miles de individuos inmersos en una de las contiendas más cruentas del continente europeo.
El trabajo interdisciplinario entre arqueólogos, genetistas e historiadores ha permitido no solo confirmar teorías, sino también humanizar un episodio frecuentemente descrito en términos militares. Detrás de los uniformes y las cifras, los estudios revelan la fragilidad de los soldados, víctimas tanto del clima como de un enemigo invisible que se extendía entre ellos sin distinción.
Doscientos años más tarde, la expedición a Rusia perdura en la memoria como el momento decisivo en las aspiraciones imperiales de Napoleón. Hoy, gracias a los avances en el estudio del ADN, podemos interpretarla además como una catástrofe biológica que subraya las limitaciones del dominio humano ante los elementos naturales y las enfermedades.
El hallazgo subraya la noción de que la narrativa histórica no se limita a los textos o los escenarios bélicos, sino que también se encuentra codificada en nuestro ADN. Cada revelación arqueogenética desvela una nueva perspectiva del pasado, facilitando una comprensión más profunda de los factores que moldearon los eventos trascendentales de la humanidad. Respecto a las tropas de Napoleón, la evidencia científica es clara: la derrota decisiva no provino únicamente del adversario, sino también de los agentes microscópicos que acompañaron a los soldados en su travesía histórica.