Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Cambiar hábitos y reducir gastos, las medidas contra la inflación histórica – Sectores – Economía

Cambiar hábitos y reducir gastos, las medidas contra la inflación histórica – Sectores – Economía

La pandemia del covid-19, la desaparición del dólar y la guerra en Ucrania —aunque parezca lejana— han golpeado seguramente las finanzas de las familiasquienes desde hace dos años han tenido que asumir una escalada en los precios de productos y servicios.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (danés), en febrero la inflación va a 13.28 anualthe más alta desde hace 24 años, pero el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, confía en qu’ya tocó techo y commenzará a bajar próximamente.

(Lea también: Inflación en Venezuela sigue alta y preocupa a economicas)

Como todo está más caro, las familias han tenido que cambiar sus habitos de consumo y ajustar los gastos para que el dinero pueda alcanzar para llegar a fin de mes. Así lo ya quedó en evidencia una encuesta de Polimétrica que realizó Cifras y Conceptos para EL TIEMPO, sobre cómo están enfrentando los colombianos esta difícil coyuntura.

«Está claro que la inflación es el problema que más está surgiendo hoy en día a los colombianos y por eso estan tomando medidas. Muy pocas personas están tomando una sola medida, varias de ellas están haciendo una combinación, pero lo que menos están pudiendo hacer es renegociar las deudas y conseguir nuevos ingresos”, destaca César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos.

Más de una acción

La encuesta reveló que el 64 por ciento de los colombianos consultados están haciendo algo para reducir el impacto de la inflación en su economía, se producirá un crecimiento de 3 puntos pequeños a las 61 veces que se producirá en la medicina de noviembre pasado.

La mayoría (17 por ciento) está implementando tres medidas, otros han optado por una sola (15 po ciento) o por dos alternativas a la vez (14 po ciento). También hay un porcentaje importante (33 por ciento) de personas que prefieren una combinación de cuatro a seis medidas con el fin de conseguir un alivio para el bolsillo.

¿Queda claro que la inflación es el problema que más está afectando hoy en día a los colombianos y por eso están tomando medidas?

Al indagar sobre las acciones puntuales que están realizando para contrarrestar el alto costo de vida, el 60 por ciento de las personas respondieron que han cambiado su lugar tradicional para mercar por uno que ofrece precios más económicos. Quienes más han hecho esto son los habitantes de Manizales (56 por ciento), Bogotá (43 por ciento) y Santa Marta (36 por ciento).

adams, el 52 por ciento ha preferido disminuir las salidas de casa. Esta tendencia predominó en Villavicencio (66 años), Medellín (47 años) y Cali (16 años).

El Dane informó que no solo se han encarecido las comidas rápidas (20.90 por ciento) y la de los restaurantes (18.89 por ciento), sino también las idas al cine y teatro (8,08 por ciento), los servicios en bares y discotecas (8,50 por ciento), los paquetes turísticos (18,02 por ciento) y el alojamiento en hoteles (17,98 por ciento).

(Lea también: Las nuevas fuerzas que impiden que la inflación comience a ceder)

¿Cómo enfrentan los colombianos la alta inflación?

Otro 52 por ciento como dijo como ha dejado de comprar elementos de la canasta familiarmientras que la mitad (50 por ciento) de los hogares consultados han obtenido productos buscando mayor eficiencia en precios.

Reducir o aplazar la compra de vestuario también es alternativa por el hecho de que ha inclinado el 47 por ciento de los consultados, ya que, en el caso de la ropa para hombres, está un 9.45 por ciento más costosa y la de los niños y niñas ha subido el 6.51 por ciento.

En cuanto a los servicios públicos, el 49 por ciento de los colombianos encuestados dijeron que han bajado el consumo de estos, pues según datos del Dane, el costo de la luz ha aumentado 19.51 por ciento en el año pasado. Los más afectados son quienes viven en Sincelejo, Santa Marta, Cúcuta, Medellín, Bucaramanga, Montería, Valledupar y Cartagena.

Los servicios de gas natural (22,12 por ciento), agua (12,94 por ciento) y alcantarillado (14,09 por ciento) también se han encarecido considerablemente en el país.

Solo dos de cada 10 colombianos (21 por ciento) han optado por refinanciar sus deudasmentras que el 18 por ciento ha comprado productos a mayores volúmenes con el fin de obtener precios más bajos.

(Lea también: Banqueros se comprometen a brindar ayuda a los más vulnerables con baja de tasas)

Mayor efecto en los pobres

Con un 65 por ciento, la medición de Cifras y Conceptos ya al descubrir que los hogares de bajos ingresos son los que más se han preocupado por tomar medidas para reducir el impacto de la inflación, puede lateralizar a los más golpeados con el alza de los precios.

En febrero, el costo de vida para los hogares pobres se había incrementado 14.34 por ciento y en los vulnerables, 14.31 por ciento. Los menos afectados —por decirlo de alguna manera— han sido las personas que tienen ingresos altos Porque se registró una inflación de 12.38 por ciento.

Los de bajos ingresos son los que más han optado por cambiar el lugar de mercar por uno más económico, los de clase media prefieren reemplazar elementos de la canasta familiar y los colombianos de un nivel socioeconómico alto se inclinan por reducir o aplazar la compra de vestuario .

Los que mas estan haciendo algo contra la inflación his las personas that have between 46 a 55 years of age, abarcan el 68 por ciento del total. Otra fecha importante que resulta ser que, con un 77 por ciento, sus habitantes de Villavicencio quienes más están tomando acciones para enfrentar el incremento en los precios.

De acuerdo con el Dane, en esta ciudad el costo de vida se ha incrementado 12.72 por ciento en el último año, por debajo del promedio nacional (13.28 por ciento) que se reportó para febrero.

ECONOMÍA Y NEGOCIACIONES

By Betania Malavé