Trata la Candida auris. Los CDC estadounidenses hablan de una «amenaza urgente» y un «ritmo alarmante».
Tras el estreno de la serie inspirada en el videojuego El último de nosotrosque planteó un escenario distópico en el que la humanidad se ve afectada por un hongo, lo mismo planteó la duda de si estos pueden o no ser un riesgo para la salud.
Ahora se sabe que las infecciones por Candida auris, un microorganismo superresistente a los medicamentos y potencialmente mortal, tomarán forma dramática en Estados Unidos entre 2019 y 2021.
Así lo afirma un estudio publicado en la revista especializada Annals of Internal Medicine.
Según informado USA Today, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) califican de «traer con urgenciaun hongo emergente que, según un nuevo estudio, se ha extendido a un «ritmo alarmante» por los centros sanitarios.
En concreto, los investigadores alertaron del aumento de los casos que hilos resistentes a las equinocandinasel principal fármaco que se utiliza para tratar las infecciones con el hongo Candida.
Este tipo de casos fueron muy popular en 2021 que en los dos años anteriores, según el estudio.
Los datos muestran un aumento del porcentaje de crecimiento de las infecciones con Candida auris, que sin servicio del 44% en 2019 al 95% en 2021.
Para los investigadores, que trabajan para los CDC, el aumento puede estar relacionado con las dificultades que la pandemia de covid-19 ha producido en el sistema sanitario, comme la escasez de sanitarios o el uso de más fármacos antimicrobianos.
El informe enfatiza que el Candida auris, que se detecta por primera vez en EE.UU. en 2016 fue catalogado como «amenaza urgente» por los CDC, debido a que tiene resistencia conocida a los medicamentos y su alta tasa de mortalidad.
La mayoría de los casos dan en centros sanitarios, sobre todo entre pacientes que llevan mucho tiempo ingresados o que están conectados a ventiladores mecánicos, explican los autores.
Síndromes y contagio
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una lista de 19 personas consideradas «de preocupación». Entre ellos, destacaban la candida auris, que tuvo dos afectados en Argentina en noviembre del año pasado.
Cuando causó una infección, según los CDC, puede ser difícil de identificar se Produce con mayor frecuencia en pacientes porque ya están enfermos con otras fermedades y presentan síntomas.
Los síntomas más frecuentes de Candida auris son fiebre y escalofríos que no mejoran en la administración de antibióticos.
Los expertos confirman que las infecciones fúngicas, incluida la Candida auris, también son difíciles de tratar porque los antifúngicos pueden ser perjudiciales para el ser humano.
“Las infecciones se pueden dar por contacto, inhalación o como consecuencia de un traumatismo”, detalló un Clarín Roxana VitaleInvestigadora del Conicet, especialista en micrología médica y jefa del servicio de micrología del Hospital Ramos Mejía.
Con contacto se refiere a acariciar un animal infectado o tocar superficies como el piso de una ducha en las que están dadas ciertas condiciones de humedad que vulvan posible el contagio de lo que se conoce, por ejemplo, como pie de atleta.
El contagio por traumatismo se da cuando la persona se pincha con espinas de árboles, plantas o astillas de madera. «En unos casos, la enfermedad asociada al hongo se desarrolla rápidamente y en otros, en forma tardía», sostiene la especialista.
Los hongos no solo emergen a la piel oa las uñas ni siempre son superficiales. “También existieron infecciones profundas que suselen darse por inhalación y, en general, a personas inmunosuprimidas. Se trata de hongos oportunistas, que justamente se aprovechan de la falta de defensas”, sostiene.
Con información de la agencia
historietas