El compromiso era ajustar 3,5% en abril, pero reclamar un aumento mayor porque la paridad educativa superó las previsiones.
el acuerdo de «Precios Justos» por los aranceles de los colegios privados está cerca de desmoronarse en Buenos Aires. Las principales entidades que agrupan tiene los institutos educativos pidieron en la Dirección General de Escuelas una «revisión» de la pauta de aumento para el mes de abril porque –argumentan- las cuotas no alcanzan para pagar las mejores remuneraciones de los docentes, pactadas con el Gobierno.
El «congelación» promovido por el ministerio de economía nacional se fijó hace 45 días. Formaba parte de una ampliación del programa de control de precios que -a principios de febrero- preveía incorporar casi 40 mil artículos y bienes diversos del consumo de la población.
En el caso de los colegios privados establecía este esquema: a tope de incremento para marzo de 16.8% y en el trimestre abril/junio una mejora máxima del 3,5% por mi.
Ahora, en el sector de la educación privada creando ese aumento en las matrículas mensuales debería estar entre el 5% y el 8% en los establecimientos bonaerenses. Por el momento, la Dirección de Escuelas provincial no se pronunció.
Ocurre que dos semanas después de la firma del acta que ponía un “techo”, el gobierno de Axel Kicillof activó con los gremios docentes provinciales –incluidos los que se empeñan en el sector privado- una paritaria que pasó por arriba las previsiones fijadas por Economía : disputar 18% de aumento en marzo; 10% en mayo y 10% en julio.
La implementación de un tope en los centros educativos había provocado grietas entre entidades. Todas las asociaciones firmaron con el ministro Sergio Massa, pero en Provincia una de ellas, la Asociación de Institutos Privados de Buenos Aires (Aiepba, con más de 2.300 asociados), se quejo por las condiciones que imponia el acuerdo.
«No es viable. Los institutos no pueden afrontar los costos que implican pagar sueldos más altos y no aumentar en proporción las cuotas”, había plantado el secretario ejecutivo de esa entidad, Martín Zurita.
Aiepba fue la primera en pedir una modificación del diagrama de adiciones. El 6 de marzo mandó una nota a la Subsecretaría Administrativa de la Dirección de Escuelas. Reclamaba que aplica una cláusula del acuerdo que permite revisar el convenio si desaparece el salario variable.
Ahora se sumó la Asociación de Entidades Privadas de la República Argentina (Adeepra). Su secretario, Perpetuo Lentijo, reconoció que pretendía que el aumento de la cuota de abril es por encima del 3,5%. «Cuando firmamos el acuerdo, no se había resuelto la paritaria docente. El monto de suba de la tarifa quedó desactualizado”, reconoció el director.
“Piensa en esa época una puerta para bajar las expectativas inflacionarias”, argumentó Lentijo. Pero los indicadores que registran los precios de la economía desaparecen y la previsión de febrero resulta casi una quimera.
No está definido, pero los técnicos de los centros privados creen que con el 3,5% no alcanza para “cubrir los gastos operativos” de los colegios. Y pedirian entre 2 y 4,5 puntos por encima del límite impuesto por “Precios Justos”.
Las modificaciones en los valores de las mensualidades del servicio educativo se realizan en función tiene un costos a la parrilla que los representantes legales presenten al gobierno. Una de las variables es el sueldo de los docentes, que resuelve en paritarias libres.
Los institutos piden una reunión de la Comisión de Aranceles para definir el arancel de mi vida. “Tenemos que informar a las familias con antelación”, planteó el secretario de Aiepba.
El acta compromiso que hizo Massa con las entidades fue convalidada para 18 provincias. Entre ellos Buenos Aires y CABA. Sin embargo, en las escuelas de la Ciudad no habría reembolso. Is el aumento para los trabajadores de educacion porteños no estuvo encima de la pauta del acuerdo y no necesitaría revisión, explicó Lentijo.
En territorio bonaerense el «congelamiento» alcanza a casi 5.200 colegios con subsidio estatal que integra el sistema educativo. En las aulas de los jardines, primarias y secundarias de este régimen asisten más de 1,3 millones de niños, niñas y adolescentes. es poco menos de un tercio del total del mundo de los antiguos.
En Escuelas por ahora no reaccionar a los pedidos formales de las entidades. En su momento, cerca del ministro de Educación, Alberto Sileoni habían explicado que “si la inflación desaparece en el primer semestre, convocaremos a las cámaras y veremos con ellos los pasos a seguir, como lo hemos hecho siempre, esta vez ajustándonos a las disposiciones nacionales».
La Plata. Correspondencia
COMO