IEl proyecto de reglamento europeo para una industria de cero emisiones (Ley de industria neta cero, NZIA) que fue propuesta por la Comisión de Bruselas el 16 de marzo para desarrollar la fabricación con tecnologías limpias en la Unión Europea (UE). Este movimiento teóricamente bienvenido es parte de un plan más amplio de la industria para responder a la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de EE. UU.
Pero varios aspectos de la NZIA son problemáticos, como la idea de permitir que las autoridades anulen ciertas regulaciones para acelerar proyectos estratégicos. O estos reglamentos son legítimos y efectivos, en cuyo caso los proyectos estratégicos no deberían estar exentos, o lo están, en cuyo caso deberían ser revisados, no solo para proyectos estratégicos sino también en general, ¡o incluso abolidos!
Sin embargo, el problema más fundamental de esta propuesta es que ilustra perfectamente la forma dañina en la que la Comisión Europea muy a menudo intenta lograr un pseudo-consenso sobre los temas cruciales en los que los países de la UE son elementos en desacuerdo. La NZIA se presentó como una política proactiva que conduce a un objetivo ambicioso; en este caso, dar a la UE la capacidad de proporcionar anualmente, para 2030, el 40% de las tecnologías limpias que tiene necesidad.
Medios no acordes con las ambiciones.
Pero las medidas propuestas, que consisten principalmente en dar prioridad a proyectos estratégicos en términos de autorización administrativa y tratamiento judicial, no están a la altura de estas ambiciones. Lamentablemente, este patrón se ha repetido varias veces en los últimos años. En 2010, la estrategia «Europa 2020» de la Comisión fijó muchos objetivos para la UE, incluido el gasto en investigación y desarrollo para alcanzar el 3 % del producto interior bruto o la reducción de la pobreza en un 25 %, pero sin crear herramientas sustanciales para lograr estos objetivos.
En 2014, la Comisión, bajo el liderazgo de su entonces presidente, Jean-Claude Juncker, prometió un gran impulso a la inversión, por una suma de más de 300 000 millones de euros. Pero, dado que la mayoría de los países no querían poner en marcha un plan de inversión pública masivo en ese momento, la Comisión tuvo que encontrar otra forma de cumplir su promesa y sustrajo unos pocos miles de millones del presupuesto de la UE para desarrollar un mecanismo financiero complejo a través de el Banco Europeo de Inversiones, que finalmente no convenció a nadie.
Te queda el 50,33% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.