En el mes de lucha contra el cáncer de colon, la Sociedad Americana contra el Cáncer publicó un estudio que evidenció una aumento de esta patología oncológica en menores de 50 años. El dato es de Estados Unidos y la duda que surge al respecto es si esa incidencia se podria extrapolar a nuestro pais. Además, son adecuadas las posibles causas asociadas a este cambio.

El trabajo que cita Los New York Times señala que los investigadores estimaron que en 2023 habrá 153,000 personas en Estados Unidos para diagnóstico de cáncer colorrectal. De esos casos, alrededor del 13% correspondería a menores de 50 años, lo que representa un incremento del 9% en este grupo etario a partir de 2020.

«Mientras los diagnósticos de este tipo de cáncer disminuyen entre los mayores de 50 años, la tendencia de los jóvenes va en sentido contrario”, anuncia Steven Itzkowitz, profesor de Medicina y Ciencias Oncológicas de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai, Nueva York, al diario estadounidense.

El otro detalle a tener en cuenta es que, según los autores del estudio, los canceres diagnosticados en personas menores de 50 años ser mas agresivo.

«Vivimos en un tiempo en el que los jóvenes están en flor de la vida contra el cáncer de colon», agregó Itzkowitz.




Organoide del cáncer colorrectal, con las células responsables de la metástasis marcadas en rojo. Foto: IRB Barcelona

En este artículo, Nancy Baxter, cirujana colorrectal y directora de la Escuela de Población y Salud Global de Melbourne de la Universidad de Melbourne, dijo que el aumento de signos de cáncer colorrectal de aparición temprana es preocupante, pero el riesgo de que una persona menor de edad 50 desarroll colon cancer sigue siendo extremadamente bajo.

«No quiero que cunda el pánico», resaltó Baxter y sumó que «la edad sigue siendo el mayor factor de riesgo».

Según la publicación de Los New York Timesun importante estudio publicado en 2022 concluyó que la obesidad a los 20 o 30 años puede pero que duplica el riesgo de cáncer colorrectal de aparición temprana. También cree que el consumo excesivo de alcohol puede ser un factor determinante.

Para Baxter, es probable que la cuestión sea todavía más compleja. Los investigadores aún no saben cómo pueden influir ciertos factores de riesgo de la infancia (nacer por cesárea, haber tomado antibióticos y haber expuesto a determinados fenómenos ambientales). Como sabes, se refieren al consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, entre otras posibles razones.

Otro dato a considerar es que las personas afrodescendientes y de origen aborigen estadounidense son las que corren mayor riesgo, lo que muchos estudios atribuyen a las las disrupciones sociales son los obstáculos para el cuidado de la salud.

Cáncer de colon

Con toda esta información es que dos especialistas locales intencionaron dar respuestas sobre el panorama argentino.

Federico Esteso, subjefe del área de tumores digestivos de l’Instituto Alexander Fleming, explica que «no existen datos propios como para confirmar lo que está pasando en Argentina con el cáncer de colon”. Sin embargo, «historicamente, replicamos lo que ocurre en Estados Unidos unos años más tardepor lo que es un fenómeno a tener en cuenta ya que nos puede afectar”.

En tanto, afirmó que el marco sanitario se distingue al de ese país. «Mientras allá evaluan, from estos resultados, la posibilidad de empezar a rastrear este tipo de cáncer a los 45 años en lugar de a los 50, in new country menos del 30% de los mayores de 50 se testea”, la cuenta tiene Clarín Esteso.

Se basó en datos de la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2019 y encontró que la situación empeoró con la pandemia: “No digo que no sea un tema a considerar, pero la realidad es que tenemos que mejorar primero la situacion de los mayores de 50”.

Comment qu’existen dos procedimientos de rastreo, la colonoscopiaque en pacientes con bajo riesgo y sin presencia de polipos debería realizarse a de los 50 cada 5 o 10 años y la sangre oculta en heces, que es una técnica no invasiva de análisis para detectar sangrado microscópico que debería repetirse todos los años.

Altas posibilidades de cura

«Los tumores detectados a tiempo tienen más del 90% de posibilidades de curación. De ahí la importancia de dar con los polipos a tiempo, que tienen un inicio benigno”, remarcó Esteso.

Sobre las causas del aumento de casos entre más jóvenes, asegura que «no está claro».

«Se cree que puede tener que ver con la dieta, con la ingesta de carnes ultraprocesadas, carnes rojas y alcohol. También con la falta de actividad física, el tabaquismo e incluso hay hipótesis vinculadas a la uso de antibióticos. Es necesario seguir investigando”, sostiene.

Lisandro Pereyra, médico gastroenterólogo y endoscopista del Hospital Alemán de Buenos Aires y consultor del Programa de Cáncer Colorrectal del Ministerio de la Salud de la Nación, dice que tratará un tema al que «las comunidades científicas le están prestando atención». .

En este sentido es que asegura que es clave detectar los polipos benignos que son lesiones previas al cancer y que, en general, no dan síntomas.

aunque aclaro que los resultados de Estados Unidos no son del todo representante a nivel local.

“En la base de datos SEER, el Registro de Vigilancia Epidemiológica de Estados Unidos, encontramos algunos sesgos«, aconsejó.

«La mayoría de los casos de menores de 50 registros en cercanias al rio Misisipizona en la que se está investigando si pueden estar alterados por la contaminación por agrotóxicos“, especifica Pereyra.

Y agregado: «Además, vive allí población de menor poder adquisitivo que, en consecuencia, suele consuma alimento de peor calidad y, en algunos casos, tiene obesidad. A su vez, hay comunidades afrodescendientes que cuentan con mayor predisposición a presentar hipertensión arterial y polipos que pueden derivar en cáncer de colon”.

Dice que, además, la mitad de este grupo presenta antecedentes familiares y que en los casos de antecedentes hay que empezar los testeos antes porque el riesgo aumenta.

Estos elementos le hacen pensar que Habría que analizar otra muestra poblacional para ver si arroja resultados similares.

“Argentina tiene características especiales ya que solo se testea el 29 % de los mayores de 50 y porque no contamos con datos de buena calidad”, resalta Pereyra, que comparte que las últimas informaciones disponibles son de 2020 y que ese año Se diagnosticaron 12.482 casos nuevos y nacieron 7.458 personas. por esta fermedad.

Dice que no puede hablar de las razones por las que aumentan los casos en Estados Unidos, pero que sí se sabe as its los factores de riesgo para sufrir este tipo de cáncer.

Referirse a hábitos y dieta. «No es recomendable comer carne roja más de tres veces por semana, consumir poca verdura y muchos embutidos, ultraprocesados, azúcar, alcohol y llevar una vida sedentaria», detalla y afirma que «los antibióticos pueden modificar la microbiota del colon» y que » aún faltan evidencias y hay que seguir investigando sus efectos”.

Más allá de la necesidad de contar con seguimiento médico a lo largo de la vida y cumplir con los rastreos desde los 50 o antes, según las características del paciente, Pereyra cuenta que existe un sitio web llamado «Check you colon», brinda información útil y ayuda a concientizar.

«Stá supervisado por la Sociedad de Endoscopía de Buenos Aires. Cada persona puede cargar datos personales sobrios sobre el tema y posibles síntomas y recibir recomendaciones en relación al momento en que hay que visitar a un especialista. Legar a tiempo para consultar y testear es básico» , dijo Pereyra.

PD

Mira también

Por ubsab6